domingo, 28 de octubre de 2012

17/10/2012
 
lactancia y primeros pasos ( 0 a 3 años )
 
cuatro semanas de vida
 
característica:
 
. perdida de peso  y recuperación
.  caída de lanugo, el vello
. cierre de los frontales del cráneo
 
capacidades sensoriales:
 
tacto, olfato,gusto,audición , visión.
 
tamaño y apariencia:
 
talla: 50 cm
peso:3.400 gramos
pierden de peso un 10%
.
 
actividad:duermen en promedio 16 horas
despiertan cada dos o tres horas
 
 
Aspectos Físicos:
cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido
( lo que hace mas fácil es amamantar) 
 
la cabeza de neonato es cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido
al almodamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre.
 
este almodamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebe no se
ha funcionado aun; no estarán unidos durante los 18 meses.
 
 desarrollo neurologico:en proceso, el recien nacido es un ser automatico, esto significa
 que sus actos motores son reflejos.
 
los cetros que rigen los movimientos voluntarios todavia no funcionan, por lo que reacciona
a los estimulos con movimientos que aun no puede controlar.
 
la existencia de los reflejos indica que el niño esta sano y que carece de lesiones neurologicas;
su persistencia se ha de controlar, pues la no desaparicion de algunos puede ser un signo patologico

tet de apgar:es una medición que se le realiza al bebé minutos después del parto, la cual evalúa el color del cuerpo, el tono muscular, los reflejos y la actividad cardíaca y respiratoria del recién
nacido
lenta o nula.
  • Frecuencia cardíaca: Evalúa la frecuencia del latido del corazón

  • Respiración: Revela la madurez y la salud de los pulmones. La respiración puede ser norma

  •  

  • Tono muscular: Mide la fuerza de los movimientos, flexión de las extremidades.

  • Irritabilidad refleja (respuesta a estímulos): Llorar y hacer muecas puede mostrar que el

  • bebé responde bien a estímulos.

  • Color: Muestra el grado de oxigenación. Una piel rosada determina un muy buen grado

  • de oxigenacion.

     
    test de apgar:es una prueba de evaluación del cuadro de vitalidad de un bebé, que se realiza
    justo cuando acaba de nacer. Se valora a través de una puntuación determinada al minuto de
     nacer, a los 5 minutos y, a veces, a los 10 minutos. Se examinan el ritmo cardíaco
    (la frecuencia de los latidos del corazón), la respiración, el tono muscular, los reflejos, y el color
    de la piel del bebé.
     
     
     
     
    desarrollo fisico:
     
    hay un rapido crecimiento fisico miuscular, lo que da origen a grandes avances en la motricidad
     
    se observa cuando el niño comienza a caminar y tomar y sostener algunos objetos.
     
    entre el segundo y el tercer año, el crecimiento disminuyen.
     
    la denticion aparece entre el tercer y cuarto mes, al año tiene  entre seis y ocho
    dientes, aproximadamente a los dos añosy medio cuenta con veinte.
     
    el sentido menos desarrollado en los niños es la vista, alos tres años, la vision binocular
     se toma dificil, pero los colores pueden percibirse con claridad.
     
    el sentido del oido se desarrolla desde que el niño esta el utero de la madre, a los tres dias
    de nacido, el niño ya puede reconocer la voz dev su mama.
     
    el sentido mas desarrollado es el tacto
     
    durante los tres primeros años de vida, se observan dos capacidades motrices importantes:
     
    1. precision en el agarre 8 beber en vaso por si solo, abrir una caja, entre otros.)
         2 . habilidad para caminar entre dos piernas ( iniciandose con el gateo)
    los primeros cuatro meses:
        
    duplica su peso
    controlo encefalico
    vision enfocada
    sonrie ante los estimulos
    proporcion del cuerpo
    inicio denticion
    los musculo se entiran co facilidad
    descubriendo de manos,dedos,estudia su movimiento
     
    de cinco a ochos meses
     
    extienden las manos y tomas objetos
    habilidades motoras gruesas se perfeccionan
    logran sentarse los seis meses
    inicio de gateo
    pueden mantenerse erguido con apoyo
     
    nueve a doces meses
    menos pesos en ñiñas
    la mitadad de los niños de doce meses se sostiene de pie sin ayuda( inicio bipedestacion)
    capacidad de usar con pulgar como tenaza, permite tomar objeto
    inicio de autonomia de alimentacion.
     
    diechiocho meses
    pesan 4 veces mas que al nacer
    caminan solos apilan 2 o 4 cubos
    pueden sacarse la ropa
    conducta imitativa en el juego
     
    veinticuatro a treinta meses
    puede pedalear
    salta con dos pies
    sube con escaleras
    inicia con garabatos
    apilan de 6 a 8 cubos
     
    treinta y seis meses
     corre de puntilla, salta hacia atras
    puede girar al correr
    puede controlar la pararada
    en la carrera; salata la pata coja sin ayuda
    dice lo que va dibujar(explica su dibujo)
     desarrollo cognitivo
    cuando hablamo de desarrollo cognitivo, estamos imaginando los niños como seres pensantes
    y como es que piensa los niños.
     
    los factores que interactuan el desarrollo cognitivo se asocia en madurez geneticas, interaccion
     social directa o indirecta, adqusion y uso de lenguaje.
     
    etapa de desarrollo cognitivo
    etapa sonsorimotriz de 0 a 2 años
    • practica no conceptual dirigida mediante la accion
    • ligada mediante al desarrollo sensorial y motor
    • el bebe se relaciona con el mundo atraves de los sentidos y la accion:

    • estableciendo relaciones entre objetos y acciones( casualidad)
    • distiguiendo entre medios y fines ( intecionalidad)
    • construyendo la nocion de permanencia del objeto
    • elaborndo una idea del espacio
    • elaborando las primera representaciones y accediendo la funcion simbolica
    etapas sensoriomotriz - sub estadio
    sub  estadio 1:
    ejercios de los reflejos ( nacimiento al mes) los reflejos son las acciones que no tienen
    intecionalidad, ni comprencion de un objeto, se practican hasta que logran una funcion
     
    sub estadio 2:
    reacciones circulares primarias ( un mes a cuatros meses) los reflejos se extienden a
     objetos nuevos y los lactantes coordinan esquemas simples como agarrar y ver.
    se repiten la conducta que producen un efecto especifico. los lactante miran hacia
    el lugar se vio por ultima vez el objetos.
     
    sub estadio 3:
    reacciones circulares secundarias ( cuatro a 10 meses) los sentidos se coordinan
    y el niño puede anticipar sucesos y resultados de las acciones. pueden descubrir
    un objeto parcialmente oculto.
     
    sub estadio 4:
    coordinacion de la reacciones circulares secundaria ( diez a doces meses) los lactantes
    representan los objetos en su mentes y demuesttran al inicio de la conducta simbolica y memoria
     ecuentran los objetos totalmente ocultos.
     
    sub estadio 5:
    reacciones circulares terciaria( doce a dieciocho meses) los niños buscan la novedad
     ambiental y utilizan varios esquemas intercambiables para lograr metas. se realizan
    experimentos para ver que sucedera.
     
    sub estadio 6:
    invecion de nuevos medios a trves de combinaciones mentales ( dieciocho a veicuatros meses)
    los lactantes piensa sobre un problema ante de actuar y los pensamientos comienzan a dominar
    las acciones, los objetos pueden manipularse mentalmente para lograr metas, pueden descubrir
    y ocultar un objetos.
    etapa preoperacional ( de dos a siete años)
     
    es la capcidad para representar objetos o situaciones a partir de instrumentos, consta
    de dos componentes:
     
    simbolismo no verbal:
    juegos simbolicos, dibujos,imitacion diferida
     
    simbolismo vesbal: lenguaje. es ecencial para el desarrollo intelectual por que
     
    1. permite compatir ideas con otros ( socializacion) esto reduce egocentrismo.
    2. faborece el pensamiento y la memoria, ya que ambas funciones requieren la interizacion de acontecimientos y objetos
    3. le permites al objetos utilizar representaciones e imagenes mentales o pensamientos
    desarrollo sociaefectivo:
    la sociabilidad es necesaria para el desarrollo de los viculo
     
    la sociabilidad es:
     
    buscar y sentirse y especialmente santifecho con las recompensas con la interaccion social
    preferir estar con otros
    compartir con otros
    ser receptivos y buscar la receptividad de los otros
     
    por  lo comun se considera que la relacion madre- hijo es modelo para cualquier relacion
    posteriors
     
    condiciones basicas para la formacion de un vinculo:
     
    relacion afectiva durareea en el tiempo
    ( duracion de años, de lo contrario no se fortalece el apego)
     
    relacion afectiva: estable y consistente en el tiempo
     
    relacion afectiva: patron de proteccion /reguacion de strees
     
    la madre sensible ve las cosa desde el punto de vista de su bebe, interpreta sus señales
    de manera correcta, respondev antes sus necesidades y es aceptante, cooperativas y accesibles
     
    la madre insensible interactua en terminos de sus propias necesidades, estados de animo
    y actividades.
     
    apegos: el apego es el cariño, la estima yel afecto de un individuo siente por otra persona o
    por una determinada cosa que puede ser un objeto ,un bien
     
    existe varios tipos de apego:
     
    ansioso - evitativo
    seguro
    ansioso/ resistente
    inseguro / desorientado
     
     
    apego ansioso - evitativo:
     
    el niño parece poco afectado cuando se produce la separacion de la fifura de apego,
    parecen no tener necesidad de confort dan do la impresion de independencia.
     
    su conducta exploeratoria permanece en ausencia de la figura de apegocomo base de
    seguridad.
     
    su contacto con extraño son frecuente saliendo ignorar a la figura de apego
    cuando vuelve.
     
    son madres que ignoran y rechazan al niño,habla de el terminos negativos, mostrandose
    molestas con su hijos.
     
    apego seguro:
     
    es considerado como la situacion de mayor normalidad
     
    el niño solo tiende a protestar durante la separacion recibiendo la figura de
    apego con solicitud y tranqilizandose.
     
     sulen mantener conductas exploratorias con normalidad en presencia de la
    figura de apego y establecen relaciones de cofianza con extraños.
     
    apego ansioso - resistente o ambibalentes:
    . son niños que se muestran  muy peturbados con gran ansiedad o agitacion durante
    la separacion de la figura de apego.
    . cuando buscan consuelo en figura de apego lo hacen de forma ambibalente:
    apego excesivo o rechazo. gran resistencia al consuelo
    . las madres suelen ser insensibles a la demandas del niño y tienen dificultad para
    interpretar la demandas de su hijo dando repuestas inapropiada.
    . las consecuencias sobre el niño son importantes: suelen presentar una contiunuidad
    de este tipo de apego hasta la edad escolar.
    . son niños poco asertivos, inhibidos, con interaciones pobres y tendencia al repliege
    en situaciones sociales.
     
    apego desorganizado / desorientado:
    . los niños con este apego sulen presentar conducta desorganizada y cofuncion
    cuando se produce la separacion de la figura de  apego.
    . no precenta estrategias que liciten confort ante el estres y su apego es ambivalentes
    y evitativos.
    . las madres ha sido con frecuencia, victima de un trauma que no han resuelto siendos
    ansiosas y temerosas.
    . proyectan sys miedos en circuntancias actuales y son incapaces de reconocer las demandas
    de su hijo dando repuestas inconscientes.
    . las consecuencias son pocos conocida, estos niños se presentaran altos niveles de
    agresividad, conductas coercitivas y hostiles durante la edad escolar.
     
    privacion y carencia:
    la privacion a corto plazo, produce angustia.
    privacion de largo plazo, como muerte de los padres o separacion,se asocia con afectos
    ansiedad de separacion.
    la carencia se produce retraso en el desarrollo a largo plazo.
     
    otros tipos de vinculos:
    hermanos: este tipo de relacion unas de las mas importantes y durareras.
    afecta aspectos del desarrollo: autoestima, empatiahumos,incluso agresividad
     
    desarrollo afectivo y de la personalidad
    0 a 3 meses:


       el niño reponde al estimulos, se presenta curioso y sonrrie facilmente alas personas.
     
    3 a 6 meses:
    periodo al destertar social y de los primeros intercambios reciprocos entre el niño y quien le cuida
     
    7 a 9 meses:
    realizan juegos sociales, conversan con otros bebes, y son capaces de manifestar alegria, enojo, sorpresa y otras emociones.
     
    9 a 12 meses:
    demuestra preucupacion `por las personas mas cercanas a ellos, poco a poco, presenta una mayor confianza hacia su medio.
     
    18 a 36 meses:


    Los niños que empiezan a caminar se tornan ansiosos porque se dan cuenta de que se alejan de las personas que los cuidan. Mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos logran superar la conciencia de sus limitaciones.





     



     

     










     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Los músculos se estiran con facilidad
    Descubriendo de manos y dedos, estudia sus movimientos
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    sábado, 27 de octubre de 2012

    18/10"012

    video  4 reflejo de recien nacido

    lo que  mas llama la atencion es cuando el bebe apreta la manito, cuando tiene una mirada refleja, como llora , como se mueve. como es impresionante que estan desarrollado completamente su cuerpecito
    es algo inocente y etc.
    03/10"012

    2ª videos la quimica del amor


    explica la evolucion del cerebro y la relacion de amor romantico

    el cerebro es un organo proteo - lipido que en el humano pesa uno 1.400 gramos, con capacidad de prcibir, intregrar informacion y transmitir. señales que regulan el organismo, ordenan conducta y elaboran conciencia, pensamiento y lenjuage.
     Las celulas contienen mecanismo  para detectar señales y almacenar informacion, asimismo disponen de memoria elemental sobre el mentabolismo.
    a lo largo de la evolucion se han ido suponiendo unas estructuras sobre  otra, de formas que los humanos coexiste los mas arcaico y con los mas modernos.
    el neocortex, es la base estructural de las funciones cognitivas. los humanos tienen la mayor capacidad de conciencia del reino animal, junto a lo mas amplia competencia para la cultura y la tecnica. el cerebro tambien perciben la estructuras mas arcaicas, a un asi son capaces de reaccionar a la defensa y a la agresion propias.
     
    la relacion de amor romantico: Es un sentimiento intenso y nuevo que no se parece a ninguna de las otras formas de amor. tambien se desarrolla durante la adolescencia. Los adolescentes de todo el mundo experimentan sentimientos de atracción apasionados. Incluso en las culturas donde no está permitido expresar públicamente este tipo de sentimientos, siguen estando ahí. Desarrollar sentimientos románticos y sentirse atraído por otras personas forma parte del proceso natural de crecimiento. Estos nuevos sentimientos pueden ser excitantes y emocionantes —o incluso crear cierta confusión al principio.
     
     
    ¿explica cómo funciona nuestro cerebro cuando nos enamoramos y cuando nos desenamoramos.?
     
     Nos enmoramos cuando la gente se siente sentimentalmente cerca de otra persona está más contenta e incluso más sana. El amor nos ayuda a sentirnos importantes, entendidos y seguros.
     
    Pero cada tipo de amor tiene sus rasgos distintivos. El tipo de amor que sentimos por nuestros padres es distinto del que sentimos por nuestro hermano menor cuando todavía es un bebé o por nuestro mejor amigo. Y el tipo de amor que sentimos en las relaciones románticas tiene unas características muy particulares. y tambien nos desenamoramos es porque no estaban realmente enamoradas, sinó que basaban su relación en la atracción física o de otra índole.
     
     
     
     
     
    videos de parto humanizado



    El parto en el agua tiene muchos beneficios, como la reducción en el número de desgarres y episiotomías, y sus efectos relajantes en la madre; pero no está exento de riesgos. Estas son las principales ventajas y desventajas de un parto de este tipo.

    Ventajas

    Menos desgarres y episiotomías. Los nacimientos bajo el agua resultan en menos desgarres en el periné (el área entre tu vagina y el ano) y episiotomías (incisiones o cortes del periné). Esto se debe a que la piel y los tejidos se estiran con más facilidad en el agua.
    Efecto relajante y alivio del dolor. El agua tibia te ayuda a aliviar el dolor y a relajarte. Esto reduce la necesidad de medicamentos y anestesia. Al estar relajada, también te es más fácil controlar tu respiración.
    Facilidad de movimiento. El agua aliviana tu cuerpo (y todas esas libras de más que cargas en el embarazo). De esta forma te es más fácil moverte y cambiar de posición.
    Posición más favorable. La posición utilizada con mayor frecuencia en partos bajo el agua es “de cuclillas”, lo que facilita la apertura del canal vaginal. Además, la madre y el bebé cuentan con la ayuda de la fuerza de gravedad para facilitar el nacimiento, y al estar bajo el agua, no hay riesgo de que el bebé se caiga o golpee.
    Menos trauma para tu bebé. El agua tibia es un ambiente similar al que albergó al bebé durante los últimos nueve meses. En teoría, esto facilita su transición hacia el mundo exterior.
    Acceso a medicamentos. Aún cuando la mayoría de tu cuerpo se encuentra bajo el agua, puedes recibir medicamentos o anestesia por vía intravenosa.
    Privacidad. Una vez sumergida en el agua ya no quedas tan expuesta.

    Riesgos y desventajas

    Los riesgos y complicaciones en un parto en el agua parecieran ser escasos y poco frecuentes, aunque no existe suficiente evidencia para asegurar que así sea. Estos son los principales riesgos documentados hasta ahora:
    Riesgo de infección. Debido a la fuerza que utilizas para pujar al bebé, es normal que evacues tus intestinos durante la labor de parto. En los partos “secos” esto no afecta el nacimiento. En el agua, en cambio, la contaminación es inevitable, lo que incrementa el riesgo de infección.
    Ruptura del cordón umbilical. En algunos casos reportados, el cordón umbilical se rompió, causando hemorragia. De ser así, tu bebé podría requerir una transfusión de sangre.
    Inhalar agua. El bebé puede intentar respirar cuando aún está en el agua. El riesgo de que esto suceda es bajo, puesto que los reflejos del bebé lo llevan a respirar solo cuando entra en contacto con el aire.
    Desaceleración de la labor de parto. Entrar al agua muy temprano puede causar que te relajes demasiado y retrases la labor de parto. Procura esperar a los cinco centímetros de dilatación antes de ingresar.
    Dificultad para monitoreo fetal. La mayoría de instrumentos utilizados para el monitoreo fetal no son impermeables. Para verificar el bienestar del bebé a lo largo de la labor de parto es probable que debas salir de la bañera o piscina de parto. Consulta en tu centro médico o con tu especialista si tiene monitores Doppler para uso bajo el agua.
    Señales de alerta. Cualquier señal de complicación, como sangrados excesivos, estancamiento en tu labor de parto o sufrimiento fetal, requiere que salgas de la tina del nacimiento.

    viernes, 26 de octubre de 2012

                               motivacion

    La motivación es la ilusión de las personas por algo o hacer algo
    La motivación es el motor que mueve el mundo y bien lo sabe la naturaleza que nos hizo evolucionar de tal formal que el sexo nos motivara y encantara, motivo por el cual hemos perdurado bien como especie.
    Si el sexo fuera algo desagradable la población mundial no sería ni la mitad de ahora. Llegando a esta conclusión sabemos que la motivación es muy importante para todos los aspectos de tu vida.

    Factores motivación

    El factor más importante que decide si hay o no motivación es si te gusta o no.
    Por ejemplo, si a ti te encanta esquiar, habrá una motivación importante a la hora de decidir si quieres dedicarte profesionalmente al esquí, otros factores influyentes podrían ser la viabilidad económica, tu familia…
    Por supuesto todo depende en “dónde actúe la motivación” porque si estoy leyendo un libro no me hace falta ver la viabilidad económica o el apoyo y opinión de mi familia para leerlo, simplemente con que me guste el libro es suficiente.

    Cómo desarrollar la motivación

    La motivación es una cualidad humana esencial que es la diferencia entre ser pobre, rico, estar infeliz o feliz… Es el motor del mundo, la gente hace las cosas porque está motivada a hacerlas. Los científicos investigan porque les motiva y les encanta hacerlo, los jugadores juegan a fútbol porque les encanta y les motiva jugar.
    La motivación está activada cuando se tienen buenas sensaciones al hacer las cosas, esto es difícil forzarlo en una situación concreta pero se pueden implementar ciertos tipos de comportamiento y formas de ver la vida en ti que fomentarán la motivación de forma más frecuente.

    El positivismo

    El positivismo fomenta la motivación, cuando tú estás más positivo te gusta más hacer las cosas, ves las cosas de forma más positiva y por ello es más fácil que estés motivado. Por ejemplo, si eres positivo al ir al trabajo, cada día lo harás mejor, el jefe te felicitará y todo este cojunto de cosas (y más) harán que te guste ir al trabajo, que estés motivado.

    Autosuperación

    Las ganas de autosuperarse ofrecen una motivación constante. Si tú cada día estás pensando en superarte, será más fácil que busques nuevas metas, de que lo que encuentres le busques el sentido de la motivación. Si te gusta la auto superación te gustará la motivación ya que ambos van cogidas de la mano.
    Alguien que llega lejos a parte de tener motivación tiene auto superación, la auto superación puede ser un gusto como aquél que le gusta el ajedrez, puede gustar la auto superación, de lo que sea, si es así es una cualidad tremenda mente positiva ya que te hará llegar muy lejos en la vida.

    Haz que las cosas te gusten

    Forzar que algo en si mismo te guste es más complicado, pero entrenarte para que las cosas te gusten es posible y no solo posible sino que debería ser obligatorio. Deberías acostumbrarte a ver la vida de una forma más positiva, no quejarte tanto y ver las cosas de mejor manera, este conjunto de cosas harán que valores las cosas y que además te gusten más.
    Por ejemplo, si tienes que jugar cada sábado un partido con los amigos, aunque no te guste, si debes hacerlo cada sábado porque además tienes la oportunidad de estar con tus amigos, mejor hacer que te guste que no estar mucho tiempo aburrido y deprimido por los partidos de fútbol, ya que hacer algo que no te gusta te va a provocar aburrimiento y a la larga depresión.
    Intenta marcar un par de goles, apreciar la pelota, el ambiente, si no estás motivado ni te gusta es porque ves las cosas de diferente manera de las personas a las que si les gusta, por lo tanto empieza a ver, sentir y fijarte como lo hacen las personas que si les gusta.
    En el caso del fútbol tal vez valoren mucho el correr, el marcar gol, esfuérzate en marcar un gol y cuando lo hagas saborea que se siente, tal vez así te empiece a gustar el fútbol.
    Es decir, para que te motive algo tan solo tienes que intentar ver las cosas de otra forma, más positiva, animada, fíjate e interactivo a través del mundo con todos tus sentidos para buscar la mejor forma de cuadrar con aquello que quieres que te guste, esto es un poco lo que hacen los espirituales pero enfocado a la motivación.
    Cuando alguien deja de apreciar la vida, se quiere suicidar, no le encuentra sentido a nada… Una buena forma de animarle es hacerle cerrar los ojos y fijarse en todo y cada uno de sus gestos, en todos los sonidos, apreciarlos… Irse a un parque, sentarse tranquilamente y observarlo todo, apreciando y pensando cada detalle, solo este hecho hará que valores más la vida, que estés motivado a revivirla y ser feliz.
    La motivación es tan fácil como saber ver desde otro punto de vista un hecho. Si a Carlos le encanta la música y a Miguel no, es porque Carlos escucha música y al hacerlo piensa en cosas y a la vez se emociona. En cambio Miguel cuando escucha música está más pendiente de lo que ve y por eso no puede interactuar con sus sentimientos, el único error que comete Miguel es que no presta atención a lo que escucha, no interactúa con sus orejas con los sonidos para apreciarlos y así poder pasar la información a sus sentimientos.
    Cómo el primer proceso no lo sabe hacer, el resto de procesos no los vive. Esta es la diferencia entre un músico y un escritor, el escritor filtra el mundo de una manera y el músico de otra, pero esto no significa que ambos sean incompatibles, no, si aprendemos a filtrar bien el mundo podremos motivarnos y hacer que nos guste prácticamente cualquier cosa.

    Motivacion ejemplos

    motivación
    Lo curioso de la motivación es que la suelen tener más las personas que no lo han tenido fácil que las personas que lo han tenido todo hecho.
    Es más probable que alguien se interese por la auto superación si de pequeño no tenía amigos y lo hacía todo mal, que otro chico que tuviera muchos amigos, fuera popular y fuera bueno en sus estudios.
    Una persona que siempre lo ha tenido todo no se interesa mucho por auto superarse en otros ámbitos, en cambio alguien que ha tenido que hacerlo por obligación se acostumbrará  a la auto superación y llegado el momento le dará igual auto superarse en un ámbito que en otro.
    Un ejemplo muy claro de cómo conseguir motivación lo podemos ver en la música, hay muchas canciones que nos empezaron a gustar porque oímos en directo al grupo cantar, la escuchamos en la discoteca o el pub, probablemente antes lo escucháramos por Internet y pasásemos rápidamente la canción.
    Esto es porque ambientes como la discoteca, el pub o ver en directo al grupo no solo hace que escuchemos la música, sino que también hay muchas emociones por el medio, generalmente estar pasándolo bien y esa emoción se ancla a la música. Así que una vez tenemos buenas sensaciones asociadas a la música nos gustará esa música.
    Si cuando escuchásemos música por Internet o en nuestra casa cerrásemos los ojos y escuchásemos con el corazón, prácticamente cualquier música nos gustaría.
    Pero la realidad es que la mayoría de la música nos gusta porque es la música de una serie, la escuchamos en sitios públicos dónde lo pasamos bien etc…
    No creo que haya muchas personas que de escuchar una canción mientras están aburridos en su casa, terminen adorando esa canción. Los músicos adoran tanto la música porque son capaces de percibirla no solo con los oídos, también con las emociones.
    Así que en definitiva, que haya motivación o no solo depende de cómo mires los hechos, de cómo lo hagas. Cuanto más capaz seas de conocer y usar tus sentidos para interactivo con el mundo más motivación sentirás para todo en general.