domingo, 18 de noviembre de 2012

06/10/2012
¿cual es la opinion del articulo?



¿Sin la creatividad que seriamos?, los más grandes pensadores y cientificos de la historia de la humanidad lo han demostrado y nosotros debemos seguir estos ejemplos y usar todo lo que nos rodea y todo lo que sea posible que surga de nuestra imaginación para tener una vida mejor y/o ayudar a quienes amamos, a quienes nos rodean y con los cuales convivimos día a día en nuestra existencia. En nuestras manos y nuestras miles de formas de creatividad está el poder cambiarnos a nosotros mismos y cambiar al mundo que nos rodea por un mundo mejor.
El mundo esta hecho de creatividad, cada edificio, cada construccion, cada nuevo elemento construido por el hombre esta hecho con creatividad, solo queda en cada uno hacer que esta creatividad nos haga cada día mejores y formen un mundo mejor.
24/10/12
Temprana  Infancia
3 a 6 años

Crecimiento y Cambio:

 
ž  En este período, el crecimiento es más lento y con mejores posibilidades de salud, dependiendo de la alimentación y sueño

ž  Apariencia, estatura y peso: Los niños pierden su redondez y adquieren una  forma más atlética. Se alargan extremidades y tronco.  Crecen de 5 a 7 cm., logran 2 a 3 Kg por año.

ž  Nutrición: Los niños comienzan a comer menos, porque la tasa de crecimiento disminuye (se necesitan menos calorías por kilo).

ž   El proceso de dentición se encuentra casi completo lo que les permite realizar movimientos de masticación más acabado

ž  Enfermedades: Las principales son las respiratorias en general, que se caracterizan por tos y jadeos. Se producirían 7 a 8 resfríos por año.

ž  En Chile las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son causa de muerte.

ž  Diferencias en el crecimiento de los niños respecto de las niñas:

          Herencia

          Hábitos de nutrición y alimentación

          Cuidados generales de la salud

          Influencias culturales, étnicas y de clases sociales.

Crecimiento y cambio:

El desarrollo motor esta

Fundamentalmente dado por:

Maduración Física Global

§   Desarrollo esquelético y neuromuscular

§   Mayor capacidad pulmonar

§   Sistema nervioso más maduro

§   Estimulación y oportunidades de practicar y hacer ejercicios

 

§   Psicomotricidad Visible:

 

ž  Adquisiciones concretas de AUTONOMÍA Y AUTOCONTROL del propio cuerpo entre los 2 y los 6;

ž  Por ejemplo: el control de esfínteres

   Entre los 18 y 36 meses

   Antes de día que de noche

   Antes las heces que la orina

   Mayor precocidad de las niñas

 

Desarrollo Motor:
Musculatura Gruesa y Musculatura Fina

 

Las actividades rítmicas en las cuales los niños utilizan la mayor parte de

Su tiempo, como saltar, correr,  frotar, empujar, balancearse son una

Transición entre la actividad  no coordinada y la conducta motora

Que requiere mayor Coordinación.

§   Habilidades motoras gruesas, son movimientos que realizan los niños a partir de los 2 años hasta aproximadamente los 6 años y que necesitan la utilización de músculos grandes o gruesos. Los niños entre 2 y 5 años muestran un mayor dominio del cuerpo.

Las habilidades motoras finas, implican movimientos de músculos más pequeños utilizados por el cuerpo, estas habilidades requieren cada vez más coordinación neuromuscular entre ellos, estas se pueden observar desde la manipulación de objetos, de armar y desarmar.

 

 

Destrezas Motrices
(2-3 años)





§ Correr, en contraposición con el andar rápido del 2ºaño

§ Mantenerse sobre un pie un par de segundo

§ Tirar una pelota con la mano sin mover los pies del sitio

§ Utilizar la cuchara para comer

 Destrezas Motrices
(3-4 años)




 ž  Subir escaleras sin apoyo, poniendo un pie en cada escalón

ž  Andar unos pasos a la pata coja

ž  Saltar entre 40 y 60 cms. de longitud

ž  Montar en triciclo

ž  Usar tijeras para recortar papel

ž  Cepillarse los dientes

ž  Ponerse una camiseta

ž  Abrochar y desabrochar botones

ž  Dibujar líneas y hacer dibujos con contornos

ž  Copiar un círculo

 

 

 

 

 

Destrezas Motrices
(4-5 años)

 

ž  Bajar escaleras sin apoyo y un pie en cada escalón

ž  Correr a la pata coja

ž  Saltar entre 60 y 80 cms. de longitud

ž  Cortar una línea con tijeras

ž  Doblar papel, usar punzón para picar, colorear formas simples

ž  Utilizar el tenedor

ž  Vestirse sin ayuda

ž  Copiar un cuadrado

ž  mayor control para comenzar a correr, pararse y girar

ž  Cortar una línea con tijeras

ž  Doblar papel, usar punzón para picar, colorear formas simples

ž  Utilizar el tenedor

ž  Vestirse sin ayuda

ž  Copiar un cuadrado

 

Destrezas Motrices
(5-6 años)

 

ž  Caminar sobre una barra de equilibrio

ž  Buen control de la carrera: arrancar, pararse y girar

ž  Saltar unos 30 cm. en altura y cerca de un metro en longitud

ž  Aprender a montar en bicicleta y patinar

ž  Marchar al ritmo de sonidos

ž  Usar cuchillo, martillo, destornillador

ž  Escribir algunos números y letras

ž  Copiar un triángulo y, posteriormente un rombo

 

 

 

Lateralidad

ž  Lateralidad es el predominio motor funcional relacionado con las partes del cuerpo. Determinado por el dominio que un hemisferio cerebral tiene sobre el otro.

 

ž  Las preferencias laterales pueden ser:

   Homogénea Diestra: predominio del ojo, mano, oído, pie se encuentran en el lado derecho

   Homogénea Zurda: predominio por los órganos en el lado izquierdo

   Cruzadas: cuando las funciones de los órganos no se ubican en el mismo lado, por ejemplo, un niño al leer, se salta líneas, lee sin entonación y necesita utilizar apoyo de un

   Es el proceso previo para el aprendizaje de la lecto

   escritura y el lenguaje

 

Esquema Corporal

Es la representación que construimos sobre nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento.

   A lo largo de toda la infancia gracias a los avances de distintos componentes:

   Aspectos perceptivos

   Aspectos motores y de acción

   Aspectos cognitivos

   Aspectos lingüísticos

   Aspectos relacionales y sociales

 

Construcción del esquema corporal:

ž  Etapas en la construcción del esquema corporal:

ž  Primera infancia: Exploración de uno mismo y observación de los demás

3-6 años: Toma de conciencia del propio cuerpo y de sus posibilidades y limitaciones

 

Desarrollo Cognitivo:

Memoria

 

El desarrollo cognoscitivo estudia como los niños aumentan su capacidad de conocimiento y  percepción, cómo piensan, comprenden y luego utilizan dichas habilidades que son capaces de utilizar a través de la memoria

.

Durante la niñez temprana los niños exhiben una clara mejoría en la atención,  velocidad y  eficiencia con la que se procesa la información, junto con empezar a mejorar su capacidad de recordar de manera más perdurable.

 

 

Pre operacional

En esta etapa, los niños gradualmente presentan  un pensamiento simbólico más sofisticado.

En el pensamiento simbólico aumenta la comprensión de identidades, espacio y causalidad, clasificación y la noción de  número.

§   Desde los 2 a los 7 años aproximadamente.

§   Lógica egocéntrica e investable.

§   Impresionante desarrollo del lenguaje (uso de símbolos), que posibilitará logros cognitivos importantes.

§   Capacidad de adquirir y retener imágenes, siendo el aprendizaje más acumulativo. (memoria)

Capacidad de dar sentido a lo que los rodea mediante esquemas de conocimiento que se poseen

 

Características del Pensamiento Simbólico

ž  Preconceptos: término medio entre el símbolo imaginado (imagen) y el concepto. El niño define tomando en cuenta su uso o utilidad.

ž  Transducción: razona de lo particular a lo particular.

ž  Yuxtaposición: emite juicios sin relacionarlos entre sí. Se centra en las partes sin relacionarlas con el todo.

ž  Sincretismo: se centra en todo de una experiencia sin relacionar las partes.

ž  Egocentrismo: no toma en cuenta puntos de vista de otras personas. Piensa para él y por él.

ž  Animismo: da vida, sentimientos e intenciones a los objetos.

ž  Artificialismo: es la explicación que da a la creación de los fenómenos naturales. A esta edad dice que son realizados por el hombre, a causa de su egocentrismo.

Realismo: es la explicación que le da a los sueños y al contenido de los cuentos, el niño cree como reales hechos que no han pasado.

 

Por otra parte dentro del período simbólico el niño adquiere determinadas conductas que le permiten sentar las bases para la construcción de la noción de:

Número, la cual está integrada por las siguientes nociones:

ž  Clasificación: en este período el niño realiza agrupaciones por relaciones de semejanzas.

ž  Seriación: el niño entre dos y cuatro años es capaz de reconocer opuestos y seriar por pares.

ž  Noción de Espacio: el niño construye estructuras topológicas: próximo-separado, abierto-cerrado, dentro-fuera, arriba-abajo. Tiene conservación de formas y distancias.

Noción de Tiempo: progresivamente el niño aprende a hacer distinciones entre el pasado inmediato y el más lejano y entre el futuro inmediato y el más lejano. También sabe si es de día o de noche.

 

 

 

 

 

Etapa Per operacional:
Logros Cognitivos

1.     Uso de símbolos

2.     Discernimiento de las identidades

3.     Entendimiento de las relaciones causa-efecto

4.     Capacidad para clasificar

5.     Noción de número

 

Etapa Pre operacional:

Función Simbólica:

§   La función simbólica es la capacidad de emplear símbolos o representaciones simbólicas. Es decir, palabras, números o imágenes a los que la persona ha asignado significado.

Utilizar símbolos permite a los niños recordar y pensar en cosas que no están presentes.

 A partir de los 3 años los niños ya saben que una foto es una representación de algo y no es ese algo en sí mismo.

Etapa Pre operacional:


Entendimiento de las Relaciones Causas Efecto:

Los niños en esta etapa aún no pueden razonar lógicamente respecto de la causa y efecto Tienen cierta noción de que los eventos tienen causas.

Etapa Pre operacional:


Capacidad de Clasificar:

§   Los niños son capaces de organizar objetos.

§   Para eso son capaces de identificar similitudes y diferencias.

§   A los 4 años pueden clasificar según dos criterios.

El que puedan clasificar tiene consecuencias cognitivas y sociales.

 

Etapa Per operacional:


Noción de Número:

Los niños pueden contar y manejar cantidades.

Ejemplo:

§   Pueden ver qué es más grande.

§   Se dan cuenta que si dan una galleta se quedan con menos.

§   A los 5 años pueden contar hasta 20.

§   Esta habilidad se desarrolla con diferente velocidad dependiendo del contexto.

 

Etapa Pre operacional:


Pensamiento y Realidad:

 

§   Sólo a partir de los 4 o 5 años los niños comprenden que pueden tener creencias falsas.

§   Esto requiere darse cuenta que lo que uno piensa es una representación de la realidad y no la realidad misma o bien requiere de haber superado en parte el pensamiento egocéntrico.

§   No todos pueden distinguir entre engaño y error.

§   Empiezan recién a esta edad a darse cuenta que dos personas que han visto aparentemente lo mismo pueden representárselo de maneras diferentes.

El engaño consiste en un esfuerzo por sembrar una falsa creencia en la mente de otra persona y exige que el niño suprima el impulso de ser sincero. Algunos estudios han descubierto que los niños son capaces de engañar a partir de los 2 o 3 años y otros a los 4 o 5 años.

 

Desarrollo del Lenguaje

ž  Aumentan  su vocabulario. Aprenden una nueva palabra de escucharla una o dos veces, a esto se le conoce como  Proceso de representación rápida, captan  rápidamente las palabras. Al parecer por el contexto establecen una hipótesis sobre el significado y la almacenan en la memoria.

ž  Mejora la gramática y la sintaxis. Las oraciones tienen 4 ó 5 palabras en promedio. Pueden ser negativas, imperativas e interrogativas. Puede conectar frases.

ž  En algunos aspectos la comprensión puede ser inmadura, es decir todavía puede cometer errores de lógica o de ordenamiento de oraciones.

ž  Sus frases son simples y cortas ya que aún no conocen ciertas reglas gramaticales

ž  Son capaces también de responder ante preguntas que comiencen con un QUÉ y DÓNDE, pero les dificulta más entender aquellas que implican la utilización de un PORQUÉ o un CÓMO

ž  Los niños comienzan a ser competentes con la PRAGMÁTICA, es decir, poder hacer uso del conocimiento práctico necesario para utilizar el lenguaje con el objetivo de comunicarse.

Desarrollo del Lenguaje:
Habla Social

§   Es aquella que se utiliza para ser compartida por un oyente.

§   Los niños de esta edad tienen problemas para mantener una conversación sin cambiar el tema.

La mayoría de los niños de 5 años pueden adaptar lo que dicen al interlocutor que los escucha

Desarrollo Del Lenguaje:
Habla Interna

§   Los niños usan más lenguaje privado cuando cometen errores, cuando las tareas son difíciles, y cuando no saben cómo continuar.

§   Los niños que se hablan a sí-mismos cuando las tareas son difíciles tiene mejor capacidad de atención y concentración, y mejoran su rendimiento en comparación con sus pares que se hablan menos.

Con la edad, el lenguaje auto dirigido se internaliza: de verbalizaciones en voz alta cambia a susurros y movimientos de los labios.

 

 

Desarrollo Moral
Jean Piaget

ž  Primer Estadio: Moral de presión adulta.       

De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales.

 

Desarrollo Moral
Lawrence Kohl berg

ž  NIVEL PRE CONVENCIONAL:

El niño no posee un código moral personal.  En vez, de ello, este se moldea de acuerdo con las normas de los adultos y las consecuencias de seguir o faltar a sus reglas

Etapa 1: Orientación al Castigo y la Obediencia: (Heteronomia)

Lo correcto e incorrecto (bueno –malo) se determina por aquello que merece o no castigo. 

Si el robo está mal es porque las figuras de autoridad así lo dicen y castigaran tal conducta. 

El comportamiento moral es esencialmente la evitación del castigo.

Desarrollo del Self

Conceptos:

ž  El auto concepto o Self, es una construcción hipotética, es decir, una teoría que cada uno de nosotros crea para responder quiénes somos y cuál es nuestro lugar en la sociedad.

ž  SELF: estructura cognitiva, permite la reflexión de uno mismo y organiza la información de sí mismo, posee:

          Auto consistencia: mantiene la opinión actual de sí mismo

          Auto evaluación: valorización para verse a uno mismo con precisión

          Auto mejora: mantiene una imagen positiva de sí mismo

Componentes del Auto concepto

Autoimagen: manera en que se describe a sí mismo, tipo de persona que se piensa que se es:

          Roles Sociales

          Rasgos de Personalidad

          Características Físicas

(Asociado a Self corporal; lo que es parte del cuerpo y lo que no nos pertenece).

Self Ideal: corresponde al tipo de persona que se desearía ser, Autoimagen idealizada

ž  Ser diferente en ciertos aspectos

ž  O ser totalmente diferente

Entre mayor la distancia entre autoimagen y Self ideal, menor autoestima

Desarrollo Psicosocial
Erik Erickson

          Iniciativa v/s Culpa

          3 a 6 años

          Interés en los niños por realizar acciones nuevas y no fracasar.

            Virtud: Propósito, lograr objetivos.

            Crisis se manifiesta  entre su plan de acción y  las limitaciones  de estas, que pueden  generar como consecuencia un castigo, provocando en los niños  culpa o miedos a actuar y fracasar.

  Como adultos se pueden desarrollar somatizaciones, ser adultos restrictivos, intolerantes

Desarrollo de Sexualidad y Género

 

¿Qué es la Sexualidad?

Es un proceso que se moldea a través de relaciones de poder de gran complejidad histórico social.

La sexualidad es resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos o espirituales

Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones.

Si bien la sexualidad abarca todas estas dimensiones, no todas ellas son siempre experimentadas o expresadas por las personas. 

Desarrollo sexual:

ž  El desarrollo sexual dura un tiempo determinado y tiene la finalidad de dar continuidad a la especie.

ž  Características del desarrollo sexual en la infancia :

          Sentir curiosidad por los órganos sexuales, manifestándose en las observaciones de sí mismos y de los otros.

          Exploración y preguntas formándose así su propia idea y diferenciándose del otro sexo.

          Comprensión de la diferenciación de sexos.

          Alrededor de los 2 años, comienzan a usar palabras diferentes según el sexo de la persona, clasificando a las personas de su entorno. Identificación con su género, a partir de los 2º año, prefiriendo jugar con juguetes tipificados de su género.

ž  3º año, representan roles de género en sus juegos y tienden a relacionarse más con amigos y compañeros del mismo sexo.

ž  4º años, tienen juicios sobre que juguetes y juegos quieren

 

 

Teoría del Aprendizaje Social (TAS)

·          Los niños aprenden a comportarse de manera diferente, porque los adultos hacen distinciones entre los niños y las niñas

  Cuando los padres conocen el sexo biológico de un feto, éstos reaccionan frente al él, según sus expectativas del rol de género.

  Sus cuartos se decoran diferente, los juguetes son diferentes, la ropa, los colores, etc.

  Los padres, marcan más las diferencias de género que las madres

Es importante el factor del aprendizaje por observación y del reforzamiento, por ej. Los varones reciben refuerzos positivos por mostrar conductas que reflejen independencia, autosuficiencia, control emocional, en cambio las niñas lo reciben por mostrar conductas de dependencia, empatía, expresión emocional.